Buscar en este blog

Tema 1.c: Evolución de monitores y displays


La forma en la que se le muestran los datos al usuario ha variado mucho con el tiempo, en este artículo vamos a dar un pequeño repaso a la evolución de los monitores.

Monitores CRT

Son los denominados de rayos catódicos ya que se visualizan las imágenes mediante un tubo de rayos catódicos que emite un haz constante contra una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo. El fósforo hace que se reproduzcan las imágenes, mientras que el plomo consigue eliminar las radiaciones.

De este formato distinguimos dos grandes tipos:

Por un lado encontramos los monitores monocromáticos, muy simples, capaces sólo de mostrar un solo color en pantalla. 
Mientras que por otro, encontramos los monitores a color, cuyas pantallas están formadas por 3 capas de material de fósforo coloreado (RGB) representando cada capa un color básico, además cuenta con 3 cañones de electrones, uno por cada color. La combinación e intensidad de estos 3 colores básicos hace que podamos visualizar el resto de la gama cromática. 

Analizamos los estándares de monitores de rayos catódicos aparecidos.

Monitor MDA.

Sus siglas significan  (Monochrome Display Adapter), creados por la compañía IBM, aparecieron en los inicios de la década de los 80. Por supuesto eran monocromos (de un color verdoso) y muy rudimentarios ya que sólo ofrecían un formato de texto que podía exhibir 80 columnas por 25 líneas, teniendo una resolución total de la pantalla del MDA era de 720×350 pixels.

Durante años este era el color de todos mis juegos...
Como dato curioso, el MDA original de IBM incluyó un puerto paralelo para la impresora, gracias a este puerto, se evitaba la necesidad de incluir una tarjeta adicional con una interface paralela.

Monitor CGA

Representan el primer estándar gráfico en color (presentaba 16 colores en total) para el IBM PC, sin embargo también  supuso un cierto revés para la compañía ya que muchos compradores optaron por el Monitor MDA ya que hasta esas fechas el aspecto lúdico de una computadora se dejaba de lado. 


En aquellos con resolución de 320x200 se lograba tener en el modo de texto 40×25 caracteres, por el contrario en el mododo gráfico era posible acceder a cada píxel individualmente, aunque sólo 4 colores de entre los 16 totales podían ser mostrados simultáneamente y no se podían elegir libremente.

Mientras, en la resolución de 640×200 píxeles, se podían presentar en modo texto 80×25 caracteres, sin embargo aunque todo los píxeles podían ser accedidos libremente, éste era un modo monocromo.

También existía un modo de vídeo compuesto a una resolución de 160x200 que podía utilizar los 16 colores de la pantalla.


Monitor EGA

Cuyo acrónimo significa “Enhanced Graphics Adapter”. Fue introducido en 1984 por IBM para sus nuevos IBM Personal Computer/AT. La tarjeta EGA tenía una profundidad de color de 16 colores, una resolución de hasta 640×350 píxels y 16 kilobytes de ROM.

Aunque las mayores diferencias respecto a su predecesor fueron que incorporaba una gamma amplitud de colores y una resolución superior, no calaron en el mercado ya que tan sólo tres años más tarde se empezarían a comercializar los primeros monitores VGA.

Monitor VGA

Sus siglas significan Video Graphics Array y desde su comercialización marcaron un nuevo estándar en lo que a monitores se refiere ya que su potencia superaba con creces a los anteriores EGA. Llegaban a soportar una resolución de 720×400 píxeles en modo texto. Mientras que en modo gráfico una resolución de 640×480 píxeles mostraba 16 colores en pantalla, llegando a los 256 (toda una revolución en el año 1987)  a 320×200 píxeles de resolución. 

Su gran acogida y nivel de ventas procuró que años más tarde surgiera una revisión y modernización del modelo llamado Super VGA.

Super VGA

Son lanzados en el año 1989 e incorporan una serie de mejoras que hacen mayor su compatibilidad, amén de arreglar ciertos errores de diseño.  Incrementan la cantidad de colores de 32 a 64 bits de color verdadero. Mientras que pueden trabajar a resoluciones de  600x400 a 1600x1800.

En aquella época no necesitábamos más
 
Monitores LCD

Son los más actuales y casi los que han copado el mercado.  Sus siglas son en lengua inglesa liquid crystal display, pantalla de cristal líquido en castellano. Son mucho más planos, ya que se evita el incordio de un tubo de rayos catódicos y su pantalla, totalmente plana está formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. 

Su funcionamiento, muy a grosso modo es el siguiente: en el monitor se halla una capa muy delgada compuesta por sustancias que pueden llegar a presentar a la vez el estado líquido y sólido. Si un rayo atraviesa una partícula de estas sustancias sigue el espacio vacío que hay entre sus moléculas pero a cada una de ellas se la puede aplicar una corriente eléctrica que cambie su polarización dejando pasar la luz o no ya que el dispositivo cuenta con 2 filtros polarizados perpendiculares entre sí. Además cuenta con 3 filtros más uno por cada color básico siendo los que aportan la gama cromática.

En informática  son los monitores de TFT  (Thin flim transistor), que también usan tecnología LCD, los más usados actualmente. 

Esta tecnología arrasó con el mercado de las CRT por varias razones: por primera vez la pantalla era plana y no redondeada, las esquinas se veían correctamente y la imagen no estaba ligeramente distorsionada según se llegaba a los bordes, eran mucho menos voluminosas y pesadas, el mantenimiento era más sencillo, la pantalla no parpadeaba apreciablemente y la resolución máxima era mayor. Pero por encima de todo esto estaba lo que siempre le importa más al usuario: estaban, comparativamente, muy baratas.

Sin embargo, tienen algunas desventajas por las que, aún hoy, hay gente que prefiere seguir utilizando monitores CRT para determinadas aplicaciones. Uno de los principales es la pérdida relativa de viveza de los colores (solucionada en gran parte en los últimos modelos de mayores contrastes) y la "pixelación" que se produce al visualizar imágenes que tienen una resolución nativa inferiora la del monitor: el procesador gráfico tiene que completar la información que falta para aumentar el tamaño de la imagen y si no usa un buen filtrado (o incluso a pesar de usarlo) la sensación general es que se ve peor que en un monitor más pequeño y más antiguo.

Otro de los grandes inconvenientes es que en los CRT cuando se quería representar un punto negro bastaba con no iluminarlo con el haz, en los monitores LCD por la forma de tratar las señales eléctricas es imposible que deje de pasar corriente por un píxel de la pantalla, con lo que siempre tiene una mínima iluminación que hace que los negros tiendan al gris. Con los altos contrastes dinámicos se consigue disimular este defecto pero es inherente a la tecnología y siempre estará ahí.

Dos monitores LCD con distintas tecnologías para optimizar los negros
Actualmente hay un nuevo tipo de monitor/televisor LCD que utiliza LEDs para la representación del color (Light Emiting Diode). Esta tecnología divide la pantalla en 128 segmentos que pueden ser encendidos o apagados de forma independiente, lo cual mejora los negros, el contraste y permite que exista más brillo en la imagen, además de tener un bajo consumo de energía.

Monitores de Plasma.

Una pantalla de plasma consta de celdas diminutas situadas entre dos pantallas de cristal que contienen una mezcla de neón y xenón. El gas en las celdas se convierte eléctricamente en plasma, el cual provoca que una substancia fosforescente emita luz.

Esta tecnología apareció en los televisores antes que las LCD, pero llegó más tarde que aquellos a los monitores y no parece que tuviera ningún éxito, quizá como siempre el factor determinante fuera el elevado precio de la tecnología basada en el plasma. 
 

No hay comentarios: