Hoy en día existe una oferta muy amplia en componentes de Hardware para ordenadores personales, la rapidez con la que se suceden las innovaciones en materia de potencia y rendimiento junto con la bajada en los precios crea una especie de círculo vicioso que contribuye a mantener esta situación.
Ahora prácticamente cualquiera puede, por muy bajo coste, acceder a tecnología que hace apenas cinco años sólo estaba al alcance de grandes empresas y profesionales. Esta variedad en precio y calidad puede generar confusión en el consumidor que se dispone a cambiar algunos componentes de su ordenador o incluso todo el conjunto.
Los folletos comerciales de tarjetas gráficas, placas bases e incluso memorias RAM suministran mucha información a un consumidor que generalmente no tiene los conocimientos necesarios para poder establecer una comparativa entre dos artículos similares. Se da también el caso de que muchos de los valores que nos suministra el fabricante no son válidos para hacernos una idea del rendimiento de ese componente, menos aún del resultado de la interacción del mismo con el resto de las piezas de nuestro sistema.
Quizá el ejemplo más claro sea el de las tarjetas gráficas ya que son un componente que se suele cambiar con más frecuencia que el resto. Normalmente escucharemos hablar de valores como la frecuencia del reloj del núcleo, la de la memoria, el número de pipelines, la cantidad y el tipo de memoria de textura, el ancho de banda, e infinidad de valores más. Ante esta maraña de datos el usuario normalmente optará por decidir cuánto dinero puede gastar y cogerá la tarjeta con el mayor número de serie que esté dentro de su rango de precios. Pero entonces, ¿porqué nos encontramos con cosas como que la Nvidia 8800 GT es más cara que la 9600 GT? Está claro que hay más factores a tener en cuenta.
Una opción muy recomendable para tener un criterio con el que elegir es el hacer uso de los denominados Benchmarks. Estos programas realizan una serie de pruebas en nuestro sistema destinadas a obtener unos valores de rendimiento que se puedan comparar con los de otro equipo que haya sido probado con el mismo Benchmark.
Normalmente el Benchmark llevará integrados varios programas de distintos fabricantes que se adapten a lo que queremos medir y lo que irá haciendo será ejecutar dichos programas secuencialmente a la vez que va alterando algunos de sus parámetros para evaluar la respuesta de nuestro sistema.
En el caso concreto del SPECViewperf 10 lo que estamos intentando determinar es la potencia gráfica de nuestro sistema, ésta vendrá determinada por el tipo de tarjeta gráfica, de placa base, de memoria RAM y de sistema operativo. Hay que tener en cuenta que el rendimiento no es sólo función de cada elemento por separado, sino que al ensamblar el conjunto se pueden producir incompatibilidades y cuellos de botella que disminuyan el rendimiento global por debajo del valor esperado.
Ahora prácticamente cualquiera puede, por muy bajo coste, acceder a tecnología que hace apenas cinco años sólo estaba al alcance de grandes empresas y profesionales. Esta variedad en precio y calidad puede generar confusión en el consumidor que se dispone a cambiar algunos componentes de su ordenador o incluso todo el conjunto.
Los folletos comerciales de tarjetas gráficas, placas bases e incluso memorias RAM suministran mucha información a un consumidor que generalmente no tiene los conocimientos necesarios para poder establecer una comparativa entre dos artículos similares. Se da también el caso de que muchos de los valores que nos suministra el fabricante no son válidos para hacernos una idea del rendimiento de ese componente, menos aún del resultado de la interacción del mismo con el resto de las piezas de nuestro sistema.
Quizá el ejemplo más claro sea el de las tarjetas gráficas ya que son un componente que se suele cambiar con más frecuencia que el resto. Normalmente escucharemos hablar de valores como la frecuencia del reloj del núcleo, la de la memoria, el número de pipelines, la cantidad y el tipo de memoria de textura, el ancho de banda, e infinidad de valores más. Ante esta maraña de datos el usuario normalmente optará por decidir cuánto dinero puede gastar y cogerá la tarjeta con el mayor número de serie que esté dentro de su rango de precios. Pero entonces, ¿porqué nos encontramos con cosas como que la Nvidia 8800 GT es más cara que la 9600 GT? Está claro que hay más factores a tener en cuenta.
Una opción muy recomendable para tener un criterio con el que elegir es el hacer uso de los denominados Benchmarks. Estos programas realizan una serie de pruebas en nuestro sistema destinadas a obtener unos valores de rendimiento que se puedan comparar con los de otro equipo que haya sido probado con el mismo Benchmark.
Normalmente el Benchmark llevará integrados varios programas de distintos fabricantes que se adapten a lo que queremos medir y lo que irá haciendo será ejecutar dichos programas secuencialmente a la vez que va alterando algunos de sus parámetros para evaluar la respuesta de nuestro sistema.
En el caso concreto del SPECViewperf 10 lo que estamos intentando determinar es la potencia gráfica de nuestro sistema, ésta vendrá determinada por el tipo de tarjeta gráfica, de placa base, de memoria RAM y de sistema operativo. Hay que tener en cuenta que el rendimiento no es sólo función de cada elemento por separado, sino que al ensamblar el conjunto se pueden producir incompatibilidades y cuellos de botella que disminuyan el rendimiento global por debajo del valor esperado.
a
El Specviwperf 10 ha sido desarrollado por la organización Standard Performance Evaluation Corporation en respuesta a la necesidad de fabricantes y consumidores de una comparativa honesta entre productos. Integra para su funcionamiento las siguientes aplicaciones: 3D Studio Max, Catia, EnSight, Maya, ProEngineer, Solidworks, UGS Teamcenter Visualization Mockup y UGS NX. Todos ellos programas estrechamente relacionados con la representación realista de gráficos 3D en tiempo real. Estas aplicaciones se denominan viewsets en SpecViewperf 10.
El programa está disponible gratuitamente desde el enlace http://www.spec.org/gwpg/downloadindex.html con el único inconveniente de que su tamaño ronda los 600 megabytes. Una vez descargado e instalado se nos ofrecen varias alternativas para su puesta en marcha, siendo la más obvia la elección entre sistemas operativos de 32 o de 64 bits respectivamente.
a
Dentro de cada una de estas dos opciones podemos elegir dos resoluciones de pantalla: 1600 x 1200 para displays de altas prestaciones o la de 1280 x 1024. En mi caso particular la resolución máxima de mi monitor es 1680 x 1050 así que correré los tests en 1280 x 1024. A la hora de ejecutar el benchmark podemos escoger entre ejecutar cada subprograma por separado o que vaya ejecutándolos todos secuencialmente. en mi sistema he comprobado que tarda alrededor de dos horas en completar todo el ciclo de pruebas.
Una vez que el Specviewperf 10 haya terminado de probar el sistema se nos abrirá una ventana del navegador de internet que tengamos por defecto donde se nos mostrará un resumen de los resultados con hipervínculos a los resultados de cada prueba. Al cerrar esta ventana se nos abrirá otra en la que se mostrará el resultado de los tests aplicando distintos niveles de antialiasing a pantalla completa y por último al cerrar ésta nos mostrará un resumen de los resultados de las pruebas usando varios threads.
El antialiasing es un algoritmo que se implementa para minimizar en lo posible el efecto "dientes de sierra" que se produce al representar lineas rectas en ángulos distintos de 0º y 90º pero en futuras entradas se comentará en mayor profundidad, baste saber que puede gravar significativamente el rendimiento de un sistema y por eso SpecViewperf 10 ejecuta varias veces el mismo test con distintos niveles de antialiasing (incluyendo sin él).
Los threads son "hilos de ejecución" lo que en este caso hace referencia a varias ventanas de representación de gráficos 3D.
Las siguientes imágenes muestran las tres pantallas de representación de resultados.
Como ya se ha mencionado antes, pinchando sobre cada linea se puede acceder a una descripción más detallada de cada prueba.
Los resultados que nos devuelve SpecViewperf 10 están en fotogramas por segundo (FPS), o lo que es lo mismo; el número de pantallas que se generan en un segundo. Cuanto más alto sea este índice, más fluido resulta el movimiento y más se le engaña al ojo humano.
Mi sistema está compuesto por una placa base tipo Asus M2N32-SLI Deluxe, procesador AMD Athlon 64 X2 Dual Core 6400+, 4 GB de memoria RAM (2X2 GB) DDR2 800 Corsair Dual Channel, tarjeta gráfica BFG 8800 GT OC2 de 512 MB y sistema operativo Windows XP Pro SP2.
Los resultados obtenidos pueden comparase con los de la página web oficial de SPEC, en la dirección: http://www.spec.org/gwpg/gpc.static/vp10results.html aunque hay que tener en cuenta que los equipos que aparecen referenciados son de muy alto nivel.
Existen distintos tipos de benchmarks con distintas aplicaciones que nos sirven para comparar diferentes componentes. En el entorno de las tarjetas gráficas es habitual el probarlas con el mismo juego, configurado con idénticas opciones. En ese caso obtendremos unos rangos de valores de FPS que nos orientarán a la hora de hacernos una idea del rendimiento de cada tarjeta gráfica. Encontramos páginas de internet en las que se hacen pruebas periódicamente en las principales tarjetas del mercado como por ejemplo la página Tom's hardware: http://www.tomshardware.com/charts/
No hay comentarios:
Publicar un comentario