Buscar en este blog

Índice de artículos del blog

1. Introducción
a. (E) Evolución de APIs y entornos de programación.
b. (E) Evolución de videojuegos.
c. (E) Evolución de monitores y displays.
d. (B) Descarga de SPECViewperf10 y experimentación: contenidos, utilización, resultados.
e. (E) Benchmarks para arquitecturas gráficas.

2. Arquitectura de procesadores
a. (B) Diferencias entre arquitecturas y repertorios de instrucciones RISC y CISC.
b. (B) Explicación en detalle de las técnicas de resolución de riesgos en procesadores segmentados utilizando como ejemplo la arquitectura MIPS.
c. (E) Explicación en detalle del funcionamiento de los algoritmos de Pizarra y Tomasulo utilizando códigos de ejemplo.
d. (B) Explicación en detalle de los predictores de salto multinivel y adaptativos.
e. (E) Explicación en detalle del funcionamiento de Tomasulo Especulativo.
f. (B) Utilización del multithreading en las arquitecturas para gráficos y multimedia.
g. (B) Análisis de una arquitectura de procesador de propósito general de los dos últimos años diferente de las vistas en clase.
h. (B) Análisis de una arquitectura de GPU de los dos últimos años diferentes de las vistas en clase.
i. (E) Comparación exhaustiva de ambas arquitecturas.
j. (E) Modelos de programación de GPUs, comparación con los modelos tradicionales de CPUs, etc.
k. (E) Programación de GPUs con Cg.
l. (E) Programación de GPUs con CUDA.

3. Jerarquía de memoria y sistema de E/S
a. (E) ¿Cómo se traduce de dirección virtual a dirección física?.
b. (B) ¿Cómo afectan las decisiones de organización de la caché a su rendimiento?
c. (E) Explicar en detalle 2 técnicas de optimización para la memoria caché de cada tipo.
d. (B) Tecnologías de memoria DRAM utilizadas en tarjetas gráficas y videoconsolas (memorias de vídeo).
e. (B) Análisis de la jerarquía de memoria de una arquitectura comercial (incluido esquema de ubicación de cada nivel de la memoria y cálculos de anchos de banda).
f. (B) Explicación en detalle de las técnicas de gestión de E/S: espera de respuesta, interrupciones, DMA y procesadores de E/S.
g. (E) Interrupciones MSI.
h. (B) Comparación de PCI‐Express con PCI y AGP.
i. (E) Nuevos buses de altas prestaciones.

4. Arquitectura de videoconsolas
a. (B) Explicación en detalle del Xenon relacionando su arquitectura con todas las técnicas generales estudiadas en los dos temas anteriores.
b. (B) Compartiva entre el Cell y el Xenon.
c. (E) Comparativa entre videoconsolas.
d. (B) Modelos de programación para el Cell.
e. (E) Compiladores para el Cell o el Xenon.
f. (E) Sistemas operativos para videocosonlas.
g. (E) BlueRay.

5. Evaluación de rendimiento en arquitecturas para gráficos y multimedia
a. (B) Escoger una evaluación de rendimiento o una comparativa reciente y analizarla/criticarla.
b. (B) Coprocesadores para gráficos: PPU, RTPU, etc.
c. (E) Estudio de una arquitectura de altas prestaciones utilizada para aplicaciones gráficas: cluster, Grid, FPGA, ASIC, etc.
d. (E) Evaluación de rendimiento de la tarjeta gráfica como coprocesador de la CPU (benchmarks para CUDA).
e. (E) Detección de cuellos de botella.

No hay comentarios: