Buscar en este blog

Tema 5.a: Analizar una evaluación de rendimiento: Legit Reviews


A la hora de escoger los componentes que forman nuestro sistema tenemos varios opciones: fiarnos de nuestro vendedor habitual (mal), leer las principales características de los componentes y comparar (mal también) o emplear gran cantidad de tiempo en buscar datos fiables de cada componente y análisis en varias páginas de internet antes de tomar una decisión. En mi caso particular, escoger una tarjeta gráfica suele llevarme 2 meses de media así que para un procesador el tiempo empleado ya se dispara. Al final lo más rápido para el usuario es fijarse un rango de precios y comprar los componentes más caros en ese rango fijándose únicamente en que sean compatibles entre sí. Esto es, evidentemente, una chapuza pero el ahorro de tiempo en ocasiones lo compensa y a veces la métrica más fiable es el precio que están dispuestos a pagar los usuarios por un componente. 

Cuando ya tenemos varios componentes preseleccionados lo que suelo hacer es acudir a varias páginas de análisis para tener un mayor conocimiento de los mismos y, a ser posible, para ver una comparativa entre los candidatos. Después de esto ya suelo tener un ganador, entonces lo que hago es realizar búsquedas en internet con el nombre del componente y la palabra clave “problem”: resulta sorprendente la cantidad de veces que he estado a punto de comprar un gran avance tecnológico que al no estar lo suficientemente probado falla por todos lados.

A la hora de evaluar un componente podemos hacer comparativas entre otros de la misma clase basados en sus características, pero esto a menudo no es suficiente ya que suelen estar interconectadas y el rendimiento no mejora de la forma esperada. Para paliar esto recurrimos a “benchmarks” (literalmente; la marca que deja el río cuando está más alto).

Las aplicaciones usadas para el benchmarking son distintos programas que ejecutan una serie de operaciones específicamente diseñadas para evaluar el componente en cuestión que nos devuelven un valor numérico que es con el que podremos hacer comparaciones. A menudo un único programa usado para este fin nos devuelve más de un resultado ya que las condiciones en las que se hacen los tests no pueden ser siempre las mismas.

Entre las páginas más conocidas donde se realizan análisis que hay en internet de todos es conocido Tom’s Hardware y de hecho se ha consultado numerosas veces a lo largo de la elaboración de estos artículos. Pero hoy quiero recurrir a otra: Legit Reviews. Quizá sólo por no hablar siempre de los sospechoso habituales pero también porque ya el título de la página es una declaración de intenciones ya que podría traducirse libremente como “análisis de los que te puedes fiar”. Ciertamente una de las principales dudas que nos debe asaltar al visitar cualquiera de estas páginas debe ser siempre “¿hasta qué punto este análisis es independiente?”. Sabemos que este negocio mueve miles de millones de euros al año así que es normal sospechar que alguien se está llevando dinero por hacer buenas críticas de un producto que no lo es. Al final sólo nos queda fiarnos de los editores y comparar los resultados de varias páginas sobre el mismo producto, es decir; dedicarle aún más tiempo a una tarea ya de por sí compleja.

Para este artículo he escogido el análisis que hace Legit Reviews del procesador Intel Core i7-3820 a 3.6GHz. Este análisis es de Febrero de 2012, podría haber cogido uno de Mayo pero todos los que había más recientes eran de procesadores que incluyen una “tarjeta gráfica” en su interior y no quiero centrarme en ese tema, sino en una arquitectura más “convencional”.


Ya en la primera frase del artículo, el antetítulo: The $285 Sandy Bridge-E Processor, dejan claro que su principal objetivo es informar al consumidor: si no estás dispuesto a pagar este precio no hace falta que sigas leyendo. En la actualidad la guerra entre Intel y AMD la están enfocando cada uno de manera distinta: Intel pretende ser el más avanzado y AMD pretende conquistar al público con una mucho mejor relación calidad/precio.

El índice del artículo es el siguiente:

Review Index:





Como podemos observar, el artículo consta de una introducción generalista para comentar las novedades que presenta este procesador, seguido de una descripción de cómo se va a hacer la medición del rendimiento, luego se desgranan los resultados de cada una de las aplicaciones de benchmarking utilizadas para luego hablar del consumo de potencia, sus posibilidades de overclock y finalmente las conclusiones.

Desde mi punto de vista es una muy buena forma de estructurar el artículo y permite al lector ir a las partes que le interesan. En mi caso si dispusiera de poco tiempo leería únicamente las páginas 1, 11, 14, 15 y 16 y en pocos minutos me haría una idea bastante aproximada de cuáles son las características reales de este procesador.

Por ejemplo, los resultados de la comparativa con el Resident Evil 5 arrojan los siguientes resultados:


Como puede verse, este procesador le da sopas con ondas mejorando en un 21% de media el rendimiento del AMD FX-8150 que vimos en uno de los primeros artículos. Y por sólo 20 euros más si el precio final en tiendas es el que pone en el análisis (de momento no tiene precio en los principales vendedores a los que suelo recurrir). 
En apenas 5 minutos he podido hacerme una idea rápida de cómo de bueno es este procesador con respecto al anterior, si bien es cierto que sólo he tenido en cuenta un único dato y para hacer un análisis serio no es representativo. Pero para discriminar rápidamente a los peores candidatos me vale.

Bibliografía:

-        http://www.anandtech.com/
-        http://www.pcbox.com/

No hay comentarios: